½¿É«µ¼º½

Nuestra red

²Ñ¨¢²õ

Boehringer Ingelheim: un viaje digital con foco en el dato

Caso de ¨¦xito
4 ago. 202510 minutos

La centenaria multinacional farmac¨¦utica lleva a?os inmersa en todo un proceso de transformaci¨®n digital basado es una s¨®lida estrategia de datos porque, como subraya Llu¨ªs Roy i Catal¨¤, arquitecto funcional de TI de la compa?¨ªa, ¡°sabemos que detr¨¢s de cada dato hay una persona cuya vida podemos transformar¡±.

Llu¨ªs Roy i Catal¨¤, Albert Borr¨¤s Rosell y Marcos Buria Sanz.
Cr¨¦ditos: Boehringer Ingelheim. Llu¨ªs Roy i Catal¨¤, Albert Borr¨¤s Rosell y Marcos Buria Sanz.

El gigante farmacéutico Boehringer Ingelheim, multinacional alemana de origen familiar con más de 135 años de historia, persigue, como afirma Lluís Roy i Català, arquitecto funcional de TI de la compañía, un propósito claro: “Mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes a través de la innovación constante y el uso estratégico de la tecnología”. “Nos apasiona crear valor real para las personas, y eso lo hacemos posible mediante un enfoque ambicioso en la transformación digital”, explica por correo electrónico a ½¿É«µ¼º½ESPAÑA.

“Como organización, la innovación, y también las nuevas tecnologías, son áreas clave a las que prestamos mucha atención. Resulta vital estudiarlas para comprender mejor su potencial y valor añadido a las ya existentes en lugar de precipitarse en función de las corrientes de opinión. Las tecnologías y la digitalización ya adoptadas sitúan a la organización en una posición prometedora para la optimización de todo tipo de procesos de negocio”, añade por su parte Albert Borràs Rosell, coordinador global de servicios de Modelización de datos en Human Pharma Regions – CXE de  Boehringer Ingelheim.

Objetivo: democratizar el acceso a los datos

Uno de los principales objetivos de la compañía en este viaje, cuenta el portavoz, ha sido democratizar el acceso a los datos, “garantizando que toda nuestra organización pueda aprovechar esta información crítica para optimizar procesos, acelerar la investigación y desarrollo de nuevas moléculas, y reducir significativamente los tiempos en los ensayos clínicos”. Esto, añade, no solo les permite ser más eficientes, sino también llevar soluciones innovadoras al mercado de manera más rápida y beneficiar a los pacientes.

Para lograrlo, explica, la compañía ha migrado sus soluciones tecnológicas a entornos en la nube, “donde recopilamos datos prácticamente en tiempo real mediante dispositivos IoT y otras fuentes asíncronas”. Esto les ha permitido construir una “única fuente de la verdad” para sus datos, “accesible bajo estrictos protocolos de gobierno y control de acceso, asegurando siempre la privacidad y la seguridad”.

Uno de los pilares en esta transformación digital de Boehringer Ingelheim ha sido dar un protagonismo especial a la ciberseguridad. “Hemos reforzado nuestras capacidades para proteger no solo nuestras redes y equipos, sino especialmente nuestro activo más valioso: los datos” porque, añade Lluís Roy i Català, “la confianza de nuestros empleados, socios y pacientes depende de nuestra capacidad para salvaguardar esta información de manera integral”.

En la actualidad, recalca el portavoz, “gracias a estas inversiones estratégicas, estamos mejor posicionados que nunca para analizar nuestros datos con precisión y calidad. Utilizamos métodos avanzados de análisis impulsados por inteligencia artificial, tanto desde la perspectiva del negocio como de la tecnología de la información, para obtener interpretaciones y predicciones que antes eran inalcanzables. Estos avances no solo nos ayudan a tomar decisiones más informadas, sino también a anticipar tendencias y necesidades futuras”.

Uno de los pilares en esta transformación digital de Boehringer Ingelheim ha sido dar un protagonismo especial a la ciberseguridad

Aunque no desvela el montante de inversión en TIC realizado por la compañía en los últimos años, Lluís Roy i Català sí reconoce que “gracias a unas inversiones anticipadas y bien planificadas, hoy nos encontramos en una posición sólida que nos permite optimizar costes, manteniendo un presupuesto igual o incluso ligeramente inferior, sin comprometer la calidad ni el impacto de nuestras iniciativas”. “Esto no solo demuestra nuestra capacidad para gestionar recursos de manera eficiente, sino también nuestra visión a largo plazo para asegurar que cada euro invertido genere valor tangible para nuestros empleados, socios y pacientes”, agrega. El resultado de todos estos esfuerzos, añade, se traduce en algo que les llena de orgullo: la mejora de la calidad de vida de sus pacientes. “Cada paso que damos en innovación y tecnología está diseñado pensando en ellos, porque sabemos que detrás de cada dato hay una persona cuya vida podemos transformar”.

Foco en ciberseguridad, IA y cloud

“La tecnología es importante, pero lo que acaba marcando la diferencia respecto a los competidores es su uso y aplicación por parte de las personas que componen la organización –indica Albert Borràs Rosell–. Buscamos tecnologías flexibles y escalables que puedan aportar elasticidad en función del caso de uso. En general, aquéllas con buenos fundamentos en el procesado del dato, visión holística y con facilidad para integrarse con otros estándares del mercado pueden marcar la diferencia en el futuro. Todo ello sin olvidar que la escalabilidad, rápida adopción y factorización son elementos claves para cualquier empresa global”.

En el ámbito de la ciberseguridad, señala Lluís Roy i Català, la compañía ha logrado “avances significativos” gracias a la implantación de numerosas automatizaciones para el análisis inicial de indicadores de compromiso. “Esto nos permite identificar y responder rápidamente a posibles amenazas, asegurando la protección de nuestros sistemas y datos”, explica.

Uno de los pilares clave de este progreso, cuenta, ha sido la implementación de soluciones avanzadas de automatización. Estas les permiten resolver incidencias y gestionar alertas “de manera rápida y eficiente”. “Además, hemos fortalecido nuestras acciones preventivas mediante el análisis inteligente de logs, lo que nos ayuda a anticipar posibles vulnerabilidades antes de que se materialicen”.

La compañía también ha desarrollado flujos automáticos de interacción con usuarios, “lo que mejora significativamente nuestra capacidad para comunicarnos y resolver problemas de manera eficiente. Esta automatización no solo optimiza nuestras operaciones internas, sino que también mejora la experiencia de nuestros empleados”, explica el arquitecto funcional de TI.

Respecto  a la inteligencia artificial, la compañía está evaluando activamente la tecnología de User Behavior Analytics (UBA). “Esta tecnología nos permitirá analizar el comportamiento de los usuarios para detectar anomalías que podrían indicar una amenaza de seguridad, lo cual es un paso adelante en la prevención proactiva de incidentes de seguridad”, señala.

Por último, añade, la farmacéutica ha implementado un modelo de lenguaje propio para analizar correos maliciosos reportados por sus usuarios. “Esta herramienta nos permite filtrar y responder de manera más efectiva a los intentos de phishing y otras tácticas de ingeniería social, protegiendo así a nuestra organización de posibles brechas de seguridad”. “Continuamos explorando y adoptando nuevas tecnologías para mantenernos a la vanguardia en un entorno empresarial y tecnológico en constante evolución”, añade Roy i Català.

Proyecto de modernización de la infraestructura de datos y análisis

Marcos Buria Sanz, jefe del equipo de servicios globales para la habilitación de datos en Human Pharma Regions – CXE dentro de Boehringer Ingelheim, subraya que la estrategia de datos de la multinacional se centra en la transformación digital y la estandarización. “Ambas son fundamentales para la dirección de negocio y la visibilidad de los lanzamientos en los próximos años”. A través de la estandarización y transformación digital, expone, Boehringer Ingelheim aspira a afianzar y agilizar el consumo del dato a nivel global, proporcionando una visión clara y consistente en cada mercado que permita tomar decisiones de manera ágil, impactando así en el lanzamiento de nuevos productos y dirigiendo el negocio de la manera más oportuna.

En concreto, cuenta, la compañía ha adoptado la plataforma Snowflake para modernizar su infraestructura de datos y análisis. “Realizamos un análisis exhaustivo de los requisitos tanto desde el punto de vista tecnológico como de usabilidad, con el objetivo de identificar la solución que mejor se alineara con las necesidades de nuestro negocio. Tras evaluar diversas alternativas en el mercado, seleccionamos Snowflake como nuestra plataforma de datos corporativa para nuestras necesidades de data warehousing”, relata Roy i Català.

Esta tecnología, dice Buria Sanz, “facilita la obtención del máximo valor del dato y resuelve los problemas de las generaciones anteriores”. “La estrategia incluye un modelo de gobernanza del dato ‘accionable’, que ayuda a garantizar la calidad y consistencia de estos para los distintos casos de uso a nivel global”, agrega.

Albert Borràs Rosell añade por su parte que “Boehringer siempre ha comprendido que la gestión del dato es imprescindible para la generación de conocimiento, optimización de recursos y la toma de decisiones. Con la llegada de la computación en la nube y muy especialmente adoptando Snowflake, la organización ha detectado una magnífica oportunidad para avanzar firmemente hacia su ambición de eliminar redundancias, dispersión o aislamiento del dato y favorecer mayores niveles de sinergias y una gobernanza más transparente”.

Además, dice Roy i Català, la tecnológica “cuenta con una sólida trayectoria y experiencia trabajando con empresas de la industria farmacéutica, lo que garantiza su capacidad para adaptarse a nuestras necesidades específicas y ha demostrado una gran facilidad de uso y excelente experiencia de usuario que permite a nuestros equipos centrarse en generar valor sin distracciones técnicas complejas”. Una característica clave, añade, fue su capacidad para desacoplarse de un proveedor en la nube específico, otorgándoles libertad estratégica y evitando dependencias futuras. “Además, su modelo SaaS (Software as a Service) resultó en una reducción significativa de los costes asociados al mantenimiento y administración, liberando recursos para invertir en innovación. Finalmente, los benchmarks realizados confirmaron la superioridad de Snowflake en términos de escalabilidad, rendimiento y coste-eficiencia, especialmente en procesos de transformación de datos, donde superó ampliamente a soluciones nativas de otros proveedores cloud”.

Esta elección, resume, no sólo refuerza su infraestructura tecnológica actual, “sino que también sienta las bases para un crecimiento sostenible y ágil en el futuro”.

Lecciones aprendidas

Inicialmente, continúa Albert Borràs sobre el proyecto mencionado, les sorprendió la “facilidad con la que Snowflake permitió migrar y mejorar las soluciones anteriores (on-premise), su excelente capacidad para procesar grandes volúmenes de datos con un coste de computación ajustado, así como la facilidad con la que los desarrolladores la adoptaron”. Más adelante, añade, comprobaron que “no sólo ofrece almacenamiento y procesado de datos, sino que se erige como una plataforma holística que agiliza el desarrollo de aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial con la oferta de servicios como Cortex, DocumentAI o Streamlit”.

La consecución del proyecto, añade Borràs, fue “mucho más fluida de lo esperado”. Como lecciones, señala, haría hincapié en una comprensión profunda de todas las opciones y servicios que ofrece Snowflake antes de iniciar proyectos de envergadura. “No tanto porque sean complejas de manejar sino por el hecho de que la oferta de Snowflake abre nuevas posibilidades de desarrollo que antes ni tan siquiera imaginábamos”.

Otra lección aprendida, añade, es “rodearse siempre de buenos profesionales que conozcan la tecnología de antemano”. En este sentido, desvela que fue clave el apoyo del socio especializado en datos SDG Group, que les ayudó a acelerar y desarrollar el primer piloto con Snowflake, así como en el posterior proceso de madurez de la tecnología en la compañía.

La transformación digital de Boehringer Ingelheim en el futuro

Boehringer Ingelheim, vuelve a recalcar Marcos Buria, es una empresa “comprometida con la innovación y la transformación digital para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes”. “Adicionalmente a lo ya comentado sobre la estandarización y la transformación digital, y cómo esto impacta al negocio, desde Boehringer Ingelheim se apuesta por la innovación como se ha demostrado a través de la participación en eventos del mundo tecnológico, como el pasado mes de marzo en el MWC, desarrollo de soluciones innovadores en salud digital, la creación de centros de innovación o hubs digitales internacionales desde su sede en España o colaboraciones con startups, como por ejemplo el programa inERCia enfocado a la detección temprana de la enfermedad renal crónica y la convocatoria de startups para soluciones digitales en el diagnóstico precoz de la enfermedad pulmonar intersticial”, concluye.