La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa del futuro: es el motor de transformaci¨®n del presente. As¨ª lo dej¨® claro Andr¨¦s Pazos, country manager de Amazon Alexa Espa?a y profesor adjunto en IE Business School, durante una reciente sesi¨®n de trabajo organizada por ½¿É«µ¼º½EXECUTIVE BY FOUNDRY ESPA?A en colaboraci¨®n con IE School of Science and Technology. Cr¨¦ditos: Foundry Andrés Pazos, con una visión estratégica y pedagógica, abordó los principales retos y oportunidades que plantea la IA en múltiples sectores, sin evitar asuntos espinosos como su elevado gasto energético o el temor a utilizarla por el riesgo de infringir los derechos de autor. Lo hizo ante un nutrido grupo de profesionales entre los que se encontraban varios ½¿É«µ¼º½de grandes compañías o responsables de departamentos de marketing y comunicación, quienes también intervinieron en el debate aportando sus experiencias y visión sobre los principales desafíos que plantea el uso de estas tecnologías. El catedrático afirmó que la integración de la IA está reconfigurando el modelo de producción tradicional. Las empresas están incorporando sistemas capaces de automatizar tareas, optimizar la cadena de suministro y generar contenidos a escala. Pero este cambio no es únicamente tecnológico, es sobre todo cultural. “Los CEO no solo tienen que entender la IA, sino también liderar el cambio que implica su adopción”, explicó Pazos. Para muchos líderes, esto significa enfrentarse a un nuevo modelo de gestión, donde la rapidez en la toma de decisiones y la experimentación son clave. “Velocidad, alcance e impacto definen a la nueva era”, agregó. ‘Copyright’ y miedo a la IA generativa Pero también hay obstáculos, y uno de los más comentados por el profesor de IE School of Science and Technology y los asistentes al debate fue el temor al uso indebido de contenidos protegidos por derechos de autor. Algunos profesionales del marketing y la comunicación relataron cómo están frenando el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa por miedo a incurrir en infracciones. Este riesgo ha provocado que algunas empresas opten por desarrollar modelos propios entrenados con datos internos o que recurran a proveedores con garantías de copyright. “La regulación aún va por detrás de la tecnología, pero es un debate que crece en paralelo al uso de estas herramientas”, dijo. Pazos también abordó los retos de eficiencia de una herramienta que, a día de hoy, supone todavía un importante gasto energético. “La IAG va a ser más sostenible, los gastos en chips se están reduciendo y su huella será cada vez mejor”, dijo no sin instar a un uso responsable de la misma. En el ámbito del marketing, la inteligencia artificial generativa está revolucionando la forma en que las marcas se relacionan con sus audiencias. Desde personalizar mensajes hasta crear campañas completas en cuestión de minutos, los equipos pueden ahora centrarse más en la estrategia que en la ejecución técnica. Sin embargo, Pazos enfatizó la necesidad de formación: “No basta con tener la herramienta. Hay que saber cómo usarla para que no sea un juguete, sino un verdadero acelerador de valor”. “La realidad del mercado se traduce hoy en una necesidad de formación de los equipos técnicos y de los equipos legales”, apostilló. Participantes de la sesión de trabajo organizada por ½¿É«µ¼º½EXECUTIVE BY FOUNDRY ESPAÑA en colaboración con IE Business School. Foundry Agentes de IA y el auge de los copilotos inteligentes “La inteligencia artificial generativa no es un sustitutivo, es un complemento. Un asistente a nuestro día a día en el trabajo. Y avanza hacia la automatización”, dijo para introducir una de las grandes tendencias emergentes en 2025: el desarrollo de agentes de IA. Estos asistentes inteligentes –explicó– son capaces de actuar de forma autónoma y proactiva. No solo responden, sino que ejecutan tareas, toman decisiones y se integran en flujos de trabajo complejos. Pazos habló de una evolución clara: de los modelos conversacionales hacia verdaderos asistentes productivos. “Alexa+ es un ejemplo de cómo estos agentes no solo entienden, sino que hacen”, explicó, en referencia a la nueva versión de Alexa –disponible solo en Estados Unidos– basada en modelos más potentes y naturales, capaz de mantener contexto y ejecutar comandos encadenados. El experto de IE School of Science and Technology explicó también que los chatbots han pasado de ser simples cajas de texto a convertirse en auténticos canales de atención al cliente. Según Pazos, los avances en modelos de lenguaje permiten experiencias conversacionales mucho más fluidas, útiles y empáticas. “Un buen chatbot ya no es el que responde, sino el que entiende el problema, se anticipa y resuelve sin frustrar al usuario”, resumió. La clave está en la combinación entre IA, diseño conversacional y contexto. Desinformación y sesgos: los riesgos del futuro inmediato Pero el poder de generar contenido a escala también conlleva riesgos: la propagación de desinformación y la amplificación de sesgos. Pazos alertó sobre la necesidad de sistemas de verificación, trazabilidad de la información y marcos éticos claros. “Estamos en un momento en el que podemos generar textos, audios e imágenes que parecen reales. Esto exige una enorme responsabilidad por parte de quienes crean y usan estas herramientas”, dijo. Como ejemplo, habló de la plataforma ElevenLabs, capaz de clonar voces en cuestión de segundos. “Se puede usar para dar mensajes en distintos idiomas sin apenas coste, pero también para crear deepfakes. Conviene estar cercanos a los grupos de public policy para saber que es legal y que no”, dijo. Marcelino Lominchar, director Ejecutivo de Programas de Dirección y Director Ejecutivo de Bootcamps en IE Business School. Foundry Decidir sin frenar la innovación: el método “1-way/2-way doors” Una de las aportaciones más interesantes de la sesión fue la metodología “1-way door / 2-way door”, adoptada por Amazon para tomar decisiones. Las “puertas de una vía”, dijo Pazos, son decisiones irreversibles, que pueden afectar a los resultados financieros y que requieren más análisis. Las “de dos vías” permiten volver atrás y, por tanto, deben tomarse rápido para no frenar la innovación. “Muchas empresas tratan todas las decisiones como si fueran críticas. Eso paraliza. En Amazon se promueve el riesgo calculado y el aprendizaje constante. Si nos encontramos ante una puerta de dos vías, pedimos a los empleados que sigan adelante”, explicó Pazos, animando a adoptar este marco para innovar sin miedo. Otro de los ámbitos donde, a juicio del catedrático, la IA está teniendo un impacto positivo es la salud y en la calidad de vida de las personas mayores. Durante la charla se comentó la reciente colaboración entre Cruz Roja y Alexa, que se ha plasmado en un proyecto piloto en el que se distribuyeron 100 dispositivos Alexa Echo entre personas mayores para conocer el impacto en su día a día y poder explorar soluciones que ayuden a reducir la soledad no deseada a través de los asistentes de voz. Según datos de la Cruz Roja, Alexa ha ayudado a las personas mayores a ganar autonomía (56,5%), a comunicarse mejor con familiares y amistades (59,7%), a organizar mejor sus día a día (64,5%), a mejorar su entretenimiento (80,6%), a sentirse más acompañados (69,4%) y a prevenir o aliviar la soledad (69,4%). La jornada contó también con la introducción de Marcelino Lominchar, director ejecutivo de programas de dirección y director ejecutivo de bootcamps en IE Business School, quien detalló toda la oferta formativa de la institución en áreas como inteligencia artificial y ciencia de datos, marketing, ventas, comunicación corporativa o recursos humanos en sectores como inmobiliario, salud y lujo. “Nuestros profesores son practitioners, esto es, profesionales que trasladan a los alumnos lo que están haciendo en el día a día en sus empresas, y en cada área tenemos a los mejores”, aseveró. SUSCR?BASE A NUESTRA NEWSLETTER Directamente de nuestro equipo de periodistas a su bandeja de entrada Para empezar, introduzca su direcci¨®n de correo electr¨®nico Por favor, incluya una direcci¨®n de correo electr¨®nico v¨¢lida ³§³Ü²õ³¦°ù¨ª²ú²¹²õ±ð