La inteligencia artificial est¨¢ transformando todos los sectores, desde la sanidad hasta la log¨ªstica. En este contexto de cambio acelerado, la computaci¨®n en la nube se ha convertido en la columna vertebral que permite la IA a gran escala, democratizando el acceso a esta tecnolog¨ªa para empresas de todos los tama?os. Con esta transformaci¨®n surge una necesidad cr¨ªtica de confianza, transparencia y control sobre los datos. Las organizaciones europeas no solo buscan aprovechar el potencial de la IA, sino hacerlo de manera que sus datos est¨¦n protegidos, cumplan con la normativa vigente y mantengan su independencia digital. Cr¨¦ditos: ?smail Enes Ayhan | Unsplash Las empresas europeas muestran una creciente preocupación por aspectos fundamentales vinculados al lugar donde residen y se explotan sus datos, la jurisdicción legal aplicable y la dependencia de proveedores tecnológicos específicos. No es solo una cuestión técnica, sino de autonomía estratégica del negocio. La IA soberana garantiza que los datos sensibles permanezcan dentro de las fronteras europeas, sometidos exclusivamente a las regulaciones de la UE, como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). Esto proporciona un marco de seguridad jurídica imprescindible para el desarrollo de proyectos de IA en sectores regulados o con información especialmente sensible. Es cada vez más relevante contar con proveedores europeos de tecnología con capacidades completas de IA totalmente alojadas en Europa, independientes de los hiperescalares estadounidenses, y que anulen cualquier incertidumbre geopolítica. El modelo europeo de plataformas de IA generativa Estas plataformas de IA generativa se diseñan para priorizar la privacidad, facilitar una integración sencilla y permitir un uso real con datos propios, tanto para desarrolladores como para usuarios finales sin experiencia técnica. Para ello, estas plataformas cuentan con varios elementos clave. En primer lugar, es fundamental disponer de modelos base potentes y abiertos, compatibles e interoperables, que se procesan en centros de datos y soluciones cloud 100% europeas. Otro componente esencial es la capacidad de integrar datos propios. Las organizaciones deben poder cargar sus propios documentos como base de conocimiento, con soporte para tecnologías como bases de datos vectoriales y embeddings que permitan realizar búsquedas semánticas y análisis de contenido avanzados. La combinación de estos datos propios con los modelos base se realiza mediante técnicas como la generación aumentada por recuperación (RAG, por sus siglas en inglés), lo que permite generar respuestas más fiables y precisas. Ajustadas al caso de uso, al área de actividad y al know how de cada empresa. También es indispensable contar con una capa de integración mediante API que sigan los estándares de la industria. Esto no solo permite la migración de proyectos existentes, también habilita su compatibilidad con los lenguajes y frameworks más utilizados en otras aplicaciones de negocio. Todo ello debe ir acompañado de medidas de seguridad reforzadas, incluyendo autenticación, cifrado de datos y sistemas de auditoría para garantizar la trazabilidad y la protección de la información, según los estándares comunitarios. Europa debe liderar con el ejemplo en el desarrollo de una IA ética, transparente y soberana. Estamos ante una oportunidad para desarrollar un modelo tecnológico diferencial basado en valores europeos y que nos garantice un control total del dato. Al elegir plataformas europeas de IA generativa, las organizaciones no solo protegen sus datos, sino que contribuyen a construir un ecosistema digital europeo más fuerte y autónomo. Este es el camino de la innovación responsable, segura e independiente, sin comprometer sus principios ni su competitividad. En este mundo donde la IA marcará nuestro futuro, la soberanía digital es la necesidad estratégica que requiere hoy la Europa del mañana. El autor de este artículo es Julián Sanz Rodrigo, experto con una dilatada experiencia profesional de más de 20 años en el sector de servicios IT tanto en áreas comerciales como técnicas y de negocio. Tras pasar por Tecnocom (actualmente integrada en Indra) como gerente de desarrollo de negocio al frente de su equipo de infraestructuras y vinculado a la expansión de la compañía en Latinoamérica, en 2018 se incorpora a Arsys, parte del Grupo IONOS, como especialista en soluciones ‘cloud’, ‘backup’ y continuidad de negocio, virtualización de escritorios y teletrabajo. Ingeniero Técnico Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya, cuenta con formación certificada por parte de los principales fabricantes del sector IT, como Veeam Software. SUSCR?BASE A NUESTRA NEWSLETTER Directamente de nuestro equipo de periodistas a su bandeja de entrada Para empezar, introduzca su direcci¨®n de correo electr¨®nico Por favor, incluya una direcci¨®n de correo electr¨®nico v¨¢lida ³§³Ü²õ³¦°ù¨ª²ú²¹²õ±ð